Historia
Nuestro primer acercamiento con la población en situación de desplazamiento forzado fue en octubre del 2023, fuimos a platicar con la gente afuera de las oficinas de la COMAR en la CDMX. Ahí logramos conversar con muchas familias acerca de sus inquietudes, necesidades, etc., pero hubo una conversación en particular que nos marcó.
Erismar es una joven niña venezolana que conocimos a sus 9 años de edad. Durante la entrevista con sus padres se acercó y empezó a analizar todo lo que hacíamos, desde las notas, las preguntas, etc. Ante su curiosidad, pedimos permiso a sus padres para poder entrevistarla y varias de sus respuestas nos impactaron. Erismar nos contó sus recuerdos en Colombia, ella amaba la escuela porque ahí podía jugar con más niñas y niños, pero no siempre era posible ir, especialmente con tantos cambios que tenía que enfrentar su familia. De ahí que a la hora de escribir su nombre haya colocado “erikmar” en lugar de “Erismar”.

Tras dejar Colombia ella comentó que odiaba la selva porque “ahí se ven muertos”. Sus palabras llegaron con naturalidad, tranquila mientras jugaba con la libreta y la pluma de la entrevista. En ese momento se plantó la semilla de lo que hoy es Vía Erismar. Vía significa tanto el camino, la ayuda que queremos brindar, así como las vías del tren que cruzan miles de personas constantemente en búsqueda de una mejor vida; mientras que Erismar es en honor de esa pequeña niña que nos hizo entender la magnitud del reto que es el fenómeno migratorio. Gracias a la aceptación de Erismar como de su familia podemos usar ese nombre y representar a la familia en el logo: El pie es porque la mayoría realiza su viaje caminando a través de distintos países, mientras que los dedos son la silueta de cada uno de los miembros de la familia. El papá, la mamá, Erismar, su hermana mayor y su hermano menor, haciendo visible la diversidad que podemos encontrar en aquellas personas que tuvieron que dejar su antigua vida atrás.
MISIÓN
Desarrollar las habilidades blandas de las personas migrantes a fin de favorecer los
procesos de integración. Así mismo, fortalecer los conocimientos y habilidades más demandadas para su desarrollo socioeconómico; manteniendo una perspectiva interseccional para que temas como género, racismo y medio ambiente vayan de la mano con nuestro accionar.
Visión
En 2027 generar centros móviles para el desarrollo de la comunidad migrante en el Valle de México.
Valores
-
Libertad
-
Colaboración
-
Dignidad
-
Seguridad
-
Gratitud
-
Equidad
-
Privacidad
-
Resiliencia
-
Amor
-
Familia